The Profile of Satan in the Prologue of Job
Traces in favor of Traditional Interpretation
DOI:
https://doi.org/10.17162/rb23r272Palabras clave:
Satan, Job, Traditional Interpretation, Cosmic Conflict, Divine Justice, Bible, AdversaryResumen
Este artículo reconsidera el papel de Satanás en el prólogo del libro de Job a la luz de la interpretación tradicional, la cual ve a esta figura como un verdadero adversario con una profundidad ontológica real. Mientras que la exégesis moderna suele retratarlo como una figura celestial neutral o subordinada, tales lecturas pueden basarse en supuestos no plenamente fundamentados en el texto. A través de un análisis textual, narrativo y teológico minucioso, el estudio propone que Satanás desempeña un papel central en un conflicto cósmico, actuando como acusador que pone a prueba la integridad del justo y plantea preguntas implícitas sobre la justicia divina. Al situar el prólogo dentro de la literatura sapiencial y del canon bíblico en general, el artículo busca contribuir a una lectura teológica más profunda de esta compleja figura.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karl Günther Boskamp Ulloa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)

