El Testamento de Jacob
Un análisis morfosintáctico
DOI:
https://doi.org/10.17162/r4zs6r56Palabras clave:
Génesis 49, Rubén, Judá, Acentos Masoréticos, Sintaxis Hebrea, Análisis estructural, Linguística del hebreo bíblicoResumen
Este artículo exploratorio propone un análisis lingüístico de porciones del texto de Gn 49:1-28, enfocándose en la introducción, conclusión y en las bendiciones a Rubén y Judá. La investigación considera los marcadores macrosintácticos, peculiaridades verbales, acentos masoréticos (teamim), análisis estructural de las relaciones de subordinación y coordinación entre las oraciones, así como la conexión entre estos aspectos. A través del estudio de los teamim, el artículo revela cómo los acentos no solo indican la musicalidad y el énfasis de las sílabas, sino que también demarcan la estructura sintáctica del texto hebreo. El análisis estructural complementa este enfoque, destacando las simetrías y énfasis que pueden quedarse despistados en una lectura casual. En resumen, el estudio demuestra que las lecturas mediadas por los teamim y el análisis estructural son complementarias, ofreciendo una visión más rica del texto bíblico.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diogo Cavalcanti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)

