Identidad de la Bestia y de los Siete Reyes de Apocalipsis 17:9-11
Evaluación de las Tendencias Interpretativas dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día Actual
DOI:
https://doi.org/10.17162/b8db6z17Palabras clave:
Siete reyes, Bestia, Identidad, hermenéutica, Iglesia Adventista del Séptimo DíaResumen
Este artículo analiza Apocalipsis 17:9-11 y por qué surgen interpretaciones divergentes pese al uso común del método historicista. Metodológicamente, compara líneas adventistas representativas mediante micro- y macroexégesis en clave de hermenéutica canónica (unidad Daniel–Apocalipsis, recapitulación y análisis intertextual). Los hallazgos son: (1) respecto a la bestia, se identifican tres líneas—Satán; Roma papal; y un poder con tres manifestaciones (Apoc. 12; 13; 17)—y el análisis favorece la segunda debido a los paralelos estructurales y narrativos entre Apoc. 13 y 17 (autoridad recibida, “era/no es/ha de venir,” asombro, blasfemia/guerra contra los santos); (2) respecto a los siete reyes, surgen dos líneas—una comenzando con Babilonia y otra con Egipto—y, basándose en la unidad Daniel–Apocalipsis, el simbolismo y la recapitulación, la secuencia debe comenzar con Babilonia.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar S. Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)

