Misión y mensaje indeseados, resultados inesperados
Una reflexión teológica del libro de Jonás
DOI:
https://doi.org/10.17162/rt.v39i1.2102Palabras clave:
Jonah, mission, salvation, divine judgment, eschatologyResumen
Este estudio examina el libro de Jonás desde una perspectiva teológica y misional, destacando la universalidad del llamado divino a la salvación. Se analiza la resistencia del profeta frente a su misión, el carácter compasivo de Dios y la eficacia del mensaje redentor incluso en contextos hostiles. A través de una lectura escatológica, se establece un paralelismo entre la misión de Jonás y el mandato contemporáneo de proclamar la salvación. Se enfatiza el papel de la predicación en la ejecución del plan divino y su relevancia para la iglesia actual.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Merling Alomía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)